Depresión

¿Qué es la depresión?

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que, aunque es más frecuente en la madurez, puede aparecer en todas las edades.

La persona que padece depresión presenta sentimientos persistentes de tristeza y vacío, tiene una actitud pesimista acerca del mundo, de los demás, de sí misma y del futuro. Se encuentra apática y le cuesta enormemente llevar el día a día, carece de motivación para actuar, por lo que se aísla y se encierra en un círculo vicioso de inactividad.

Así, va perdiendo interés por las cosas que antes disfrutaba y abandona sus aficiones, se cansa fácilmente aunque no haga esfuerzo. Su autoestima disminuye, y pierde la confianza en sus capacidades.

En los casos más severos, la persona puede tener ideas suicidas recurrentes, como resultado de un estado emocional muy doloroso. Sentir que los demás estarían mejor sin ellos o encontrar en el suicidio la solución a sus problemas.

Me encuentro muy triste, ¿estoy deprimido?

La tristeza es una respuesta natural que tiene su origen en una pérdida emocional, y nos indica que necesitamos ayuda. No obstante, cuando no se mitiga con el paso del tiempo sino que se mantiene e incluso intensifica, es probable que estemos hablando de depresión.

Salir de la depresión es posible, sólo necesitas pedir ayuda. Con el tratamiento para la depresión adecuado, entre el 80% y 90% de las personas logran superarla. Es algo normal, y podemos ayudarte.

El tratamiento para la depresión que se lleva a cabo en el centro de psicología Abeledo Borel utiliza técnicas de la terapia cognitivo-conductual de eficacia altamente demostrada. Se le pueden sumar otras técnicas como EMDR, combinación que, en determinados casos, aumenta la eficacia de la terapia, acortando el tiempo necesario para solucionar un problema.

Duelos y separaciones

Cuando perdemos a alguien significativo en nuestra vida (fallecimiento o ruptura sentimental) o algo valioso para nosotros (trabajo, rol, etc.) se inicia un proceso psicológico denominado duelo.

En él pasaremos por varias etapas: negación, confusión, enfado, tristeza, hasta que vamos retomando el control de nuestras vidas.

Este proceso es lo que se considera duelo normal, y prevenir que se convierta en patológico es el objetivo de la terapia en los inicios de la experiencia de la pérdida.

Duelo patológico

Cuando, transcurrido un año tras la pérdida emocional, persiste un estado de ánimo depresivo y estrés significativo afectando a otras áreas de la persona, es fundamental buscar ayuda.

Si sospechas que puedes estar pasando por esto, no dudes en contactarnos.

Distimia

En el trastorno distímico, los síntomas de la depresión son leves, pero se extienden en el tiempo, durante al menos dos años.

Pueden no incapacitar a la persona, pero sí le impiden desarrollar una vida normal y sentirse bien.