En las últimos meses muchos medios han incidido en el aumento de la ansiedad y depresión en la pandemia.
Esto se manifiesta no sólo en un mayor consumo de medicación como ansiolíticos y antidepresivos, sino que quien más y quien menos expresa el fenómeno ya conocido como fatiga pandémica. ¿Qué implica para el paciente esa situación?
Índice del artículo
El problema del aumento de ansiedad y depresión en la pandemia
Esta situación de aumento de ansiedad y depresión en la pandemia supone un verdadero desafío para profesionales como nuestros psicólogos en Santiago de Compostela, ya que no sólo no existe un precedente, sino que parece que la tendencia será al alza.
Además, según los datos expuestos, el riesgo viene dado por varios factores, como son:
- Las personas toman más medicación, especialmente en países como España.
- Sin embargo, el acceso a los profesionales de la salud es más difícil que nunca.
- Esto ha conducido a menos consultas, haciendo todavía mayor el riesgo del paciente.
De hecho, el equipo de psicólogos del Centro de Psicología Abeledo Borel se especializa en tratar depresión y ansiedad. La idea de que una persona tenga que atravesar una situación así sin apoyo resulta un verdadero problema de salud pública.
Un riesgo real para el paciente que se ha de atajar
Debido a esto, una buena estrategia para el paciente sería acudir a consulta con su psicólogo para abordar estos problemas que causan sufrimiento. Es evidente que la pandemia pasará y, con ello, también esa fatiga tan común. No obstante, en situaciones en las que ansiedad y depresión son un problema, intervenir a tiempo es clave.
Si es tu caso, recuerda que la entrevista telefónica para exponer tu caso es totalmente gratuita en nuestra consulta en Santiago de Compostela. No permitas que la situación se haga crónica, y pide ayuda si la necesitas. Estamos a un paso de ti.
Debes ser identificado introducir un comentario.